Mostrando las entradas con la etiqueta Opinión. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Opinión. Mostrar todas las entradas

jueves, abril 15, 2021

Perú. Pedro Castillo: lo nuevo viene de lejos

 


Por Gonzalo Armúa y Lautaro Rivara, Resumen Latinoamericano, 14 de abril de 2021.

La mayoría de los análisis recientes sobre la coyuntura electoral en el Perú coinciden en un punto: la extrañeza, la novedad y la improbabilidad de que un personaje “desconocido” como Pedro Castillo, candidato presidencial por Perú Libre, haya accedido al balotage que el día 6 de junio lo enfrentará a la candidata de extrema derecha Keiko Fujimori en la disputa por la presidencia del país.

La agresora decadencia del régimen colombiano



 Por Pablo Nariño | 15/04/2021 | Colombia

El gobierno del Centro Democrático, gobierna por la fuerza. El apoyo de la población, no solo a Iván Duque sino al régimen colombiano desciende vertiginosamente, se mantiene gracias a la represión de los organismos de seguridad del Estado, que castiga ferozmente cualquier vestigio de rebeldía por mínimo que sea, o las justas protestas contra un régimen exorbitantemente injusto. También lo hace gracias al aparato de propaganda, experto en silenciar o deformar la información de acuerdo a los intereses de sus propietarios, que son los mismos expropiadores violentos de los recursos del país.

miércoles, abril 14, 2021

¿Dioses para rato?

 

Marcelo Colussi

mmcolussi@gmail.com,
https://www.facebook.com/marcelo.colussi.33
https://www.facebook.com/Marcelo-Colussi-720520518155774/
https://mcolussi.blogspot.com/

El pensamiento mágico-animista, aunque vivimos en un mundo marcado por la ciencia y su aplicación práctica: la tecnología, sigue ocupando un lugar destacado. No marca la marcha del mundo, pero aún tiene gran peso. Nadie en su sano juicio podría creer que se dé un nacimiento a partir de una mujer virgen que previamente no haya tenido relaciones sexo-genitales. Pero la ideología dominante en esto que llamamos Occidente presenta a la madre de ese predicador judío que pasó a la historia como supuesto hijo de dios -Jesús de Nazareth- como una “sacrosanta” virgen. Concibió y parió por obra y gracias de un supuesto espíritu santo. Nadie lo creería hoy como explicación para un embarazo, pero en el ámbito religioso del catolicismo, nadie lo cuestiona.

jueves, agosto 18, 2011

Notas de retaguardia

Hugo Chàvez

1. Simón Rodríguez, Robinson y la Economía

Hoy amanecí estudiando. Esa debe ser precisamente una de las tareas de un revolucionario. ¡Estudiar, estudiar! Todavía está oscuro y ahora me traen mi café con leche mañanero. Este y el de las 3:00 pm son los únicos dos cafés que me tomo al día. ¡Cuántas cosas han cambiado en mi vida! En verdad he comenzado una nueva vida, impulsado por la gran voluntad de seguir siendo ser viviente: ¡Vivir para poder, poder para hacer. Hacer la Revolución Socialista!

martes, septiembre 14, 2010

El paro ya es carne de cumbre mundial

Por Isaac Rosa*
"España, por cómo ha vivido la crisis, va a ser un buen termómetro, un buen laboratorio para probar nuevas ideas contra el desempleo." -José Luis Rodríguez Zapatero, presidente del Gobierno-

14 Sep 2010 .Por si no veíamos suficientemente negro el futuro laboral entre la crisis, el paro y las reformas y recortes, ahora nos dan la puntilla: el desempleo acaba de alcanzar la categoría de problema global, y como tal se ha hecho merecedor de una conferencia internacional, ayer en Oslo, organizada por el Fondo Monetario Internacional y la Organización Mundial del Trabajo, y con asistencia de presidentes, ministros y economistas de varios países.

Habrá quien lo vea como un paso positivo, una cumbre de líderes que escenifique la preocupación mundial por el problema y la necesidad de medidas, pero yo estoy espantado. ¿Significa esto que el paro pasa a formar parte de la larga lista de asuntos que de conferencia en conferencia y de cumbre en cumbre van cronificándose, y cada nueva promesa de solución los hace más irresolubles? Piensen si no en los asuntos a los que recurrentemente se dedican esas bienintencionadas cumbres internacionales: la pobreza, el hambre, el Sida, el trabajo infantil, el deterioro ambiental, el conflicto israelo-palestino...

Parece que la inclusión de un problema en la agenda internacional de megaconferencias y supercumbres es el primer paso para que sea visto como una epidemia, una maldición, algo sin solución. Y ninguno de los antes enumerados son por sí mismos ni una epidemia ni una maldición, ni mucho menos irresolubles, aunque como tales sean abordados. Por eso ahora, cuando el FMI -repito: el FMI- mete mano al desempleo mundial y lo convierte en carne de conferencia, me temo lo peor.

Nada raro: el paro, que desde que estalló la crisis ha crecido en 30 millones en todo el mundo -y más de 2,5 millones aquí-, ya es visto por los expertos con el mismo fatalismo con que ven el hambre o la malaria. Llevan tiempo avisando de que, aunque pase la crisis y se recupere la economía mundial, lo del empleo va para ocho o diez años. Eso en el mejor de los casos, porque otros directamente te dicen que ni en sueños recuperaremos el empleo destruido, que sobran millones de trabajadores, y que ajo y agua. Y que para esto si que no hay vacuna. Ni ganas de arreglarlo, añado.
14 Sep 2010

*Isaac Rosa (Sevilla, 1974) ha publicado las novelas La malamemoria (1999), posteriormente reelaborada en ¡Otra maldita novela sobre la guerra civil! (2007), El vano ayer (2004) y El país del miedo (2008). Su última novela, El país del miedo, ha recibido el Premio Fundación José Manuel Lara a la mejor novela de 2008. En sección Opinión de "Público" de Madrid.

F/Other News - Roberto Savio

jueves, septiembre 02, 2010

Migrantes, drogas e hipocresía

De acuerdo con un análisis editorial publicado ayer por The New York Times, la reciente masacre de 72 migrantes centro y sudamericanos en Tamaulipas confirma que el gobierno de Washington ha delegado en los señores de las drogas el manejo de su política de abasto migratorio, como lo hizo anteriormente con el suministro de estupefacientes, y los resultados están claros.
Con crudeza inusual, el rotativo neoyorquino señala que “los cárteles mexicanos son alimentados por Estados Unidos con dinero en efectivo, armas pesadas y adicciones”, en tanto el flujo humano hacia el norte es alimentado por nuestra demanda de mano de obra barata. En tal circunstancia, las organizaciones del narcotráfico –capitalistas oportunistas– han incursionado en el negocio del tráfico de personas: los inmigrantes indocumentados son en cierto sentido mejores que la cocaína, porque se les puede obligar a pagar rescate y convertirlos en transportadores de droga.
El editorial referido no sólo se inscribe en los señalamientos sobre la vinculación creciente entre narcotráfico y trata de personas –vínculo que resultó bárbaramente evidenciado por la masacre de centro y sudamericanos en Tamaulipas–, sino se suma a señalamientos acerca de la inacción de Washington en materia de combate a las drogas.
Numerosos analistas han expresado dudas sobre el compromiso real del gobierno estadunidense en ese empeño impuesto por él mismo a otros países del continente, y para fundamentar la sospecha se señala, entre otros hechos, la supuesta incapacidad del aparato policial, militar y tecnológico más poderoso del mundo para detectar e interceptar la inmensa mayoría de los embarques de estupefacientes ilícitos que cruzan la línea fronteriza entre México y Estados Unidos o que ingresan a la nación vecina por mar o por aire. Una vez que las sustancias ilícitas llegan a ese país, se distribuyen y comercializan sin mayores contratiempos desde el río Bravo hasta Canadá, y desde el Pacífico hasta el Atlántico.
La inconsistencia entre el discurso oficial de Washington y sus acciones para detener el tráfico de estupefacientes en su propio territorio es simétrica a la incongruencia que existe entre las políticas oficiales en materia de migración, persecutorias y represivas, tanto en lo federal como en los ámbitos estatales, y la evidente necesidad de la economía estadunidense de nutrirse con mano de obra barata que no puede provenir más que de los trabajadores extranjeros, latinoamericanos en su mayoría, que llegan al país sin documentos migratorios.
En uno y otro ámbitos se pone de manifiesto, pues, una hipocresía que a decir de The New York Times llega hasta el punto de usar a los cárteles mexicanos como la válvula que controla el caudal migratorio. En la medida en que tales ejercicios de simulación sean ciertos –y todos los elementos de juicio apuntan a que lo son–, resulta inevitable preguntarse si semejantes abismos entre las leyes y la práctica gubernamental y empresarial no configuran un gigantesco fraude a la comunidad internacional y a la propia opinión pública estadunidense, mayoritariamente intoxicada por una propaganda que presenta, por un lado, a un país inmaculado, próspero, sano y regido por el derecho, y por el otro, a un conjunto de naciones que invaden el territorio estadunidense con drogas ilícitas y con migrantes delictivos y peligrosos.
En todo caso, queda claro que el lugar de los segundos en el narcotráfico no es el de protagonistas, sino en todo caso el de víctimas, y que son las propias autoridades de Estados Unidos las que por medio de estrategias fallidas, si no es que malintencionadas, las que han creado esa circunstancia.
La conclusión inevitable de esta reflexión es que Washington carece de autoridad moral para dictar, acordar o sugerir acciones en materia de combate a la delincuencia organizada y, en particular, al tráfico de drogas, y que si bien es cierto que tales fenómenos, habida cuenta de su carácter global, deben ser enfrentados en forma multilateral y concertada, las estrategias correspondientes deben ser formuladas en negociaciones equitativas y respetuosas de las soberanías. En este punto, a las autoridades mexicanas corresponde abandonar la sumisión con la que han actuado y asumir de una vez por todas que Estados Unidos no puede ser visto como fuente de soluciones, sino como parte del problema.

Chile Sub terra

Álvaro Cuadra

A nadie con un mínimo de sensibilidad deja indiferente la épica lucha por la vida que han protagonizado la treintena de mineros atrapados en los túneles de la mina San José. A nadie puede dejar de conmover la supervivencia, después de tantos días de angustia, de este equipo de esforzados compatriotas. De algún modo, aquellos oscuros túneles evocan los célebres cuadros mineros pintados en 1904 por Baldomero Lillo en Sub terra. Estamos, qué duda cabe, ante un acontecimiento notable que pone en evidencia lo mejor de los trabajadores chilenos. En éste, el siglo de la Híper Industria Cultural, ya no corresponde a los novelistas ni cronistas dar cuenta de hechos de esta magnitud, tal tarea recae, fundamentalmente, en la televisión. Es ella la encargada de articular el relato épico de estos héroes del trabajo minero, y lo hace del único modo que conoce: el montaje audiovisual al servicio de un formato que mezcla lo informativo con el Entertainment. Así, gracias a sofisticados artilugios tecnológicos, se nos ofrece en los noticieros los rostros de este puñado de valientes, todavía cautivo en las entrañas del mineral. La lógica televisiva convierte de este modo un accidente del trabajo en espectáculo de masas. Un evento con connotaciones trágicas se ha convertido en un capital simbólico, del cual muchos reclaman su tajada. Como moscas sobre un pastel, desfilan personajes de la más diversa índole, desde un adusto ministro que ve crecer su popularidad hasta el más díscolo filántropo mediático que no pierde oportunidad de hacer pública sus donaciones. Todo ello sazonado, por cierto, con una buena dosis de emotividad. Desde un punto de vista humano, insistamos, todo lo acontecido conmueve al país entero y sólo cabe esperar que todos los esfuerzos desplegados lleguen a buen término lo antes posible. No obstante, hay cuestiones de fondo que no se pueden soslayar. Por de pronto, hagamos notar que los mineros atrapados son víctimas de condiciones de trabajo que ponen en riesgo sus propias vidas, poniendo de manifiesto la precariedad de las leyes laborales y, muchas veces, la negligencia de algunas empresas, una situación que más allá de este caso puntual aqueja a muchos trabajadores chilenos. En rigor, no es una metáfora señalar que en Chile hay millones de trabajadores atrapados en los túneles de salarios indignos y pésimas condiciones laborales, cuando no en la cesantía. Es de lamentar que las cámaras de televisión no sean tan solícitas para mostrar, precisamente, los rostros de los pobres cuando adquieren la fisonomía de mapuches, campesinos, obreros y cesantes. Han pasado más de cien años desde que Baldomero Lillo nos legara sus tristes cuadros mineros, mas sus palabras taciturnas parecen no perder vigencia entre nosotros.¡Cuántas veces en esos instantes de recogimiento había pensado, sin acertar a explicárselo, en el por qué de aquellas odiosas desigualdades humanas que condenaba a los pobres, al mayor número, a sudar sangre para sostener el fausto de la inútil existencia de unos pocos!. ¡Y si tan sólo se pudiera vivir sin aquella perpetua zozobra por la suerte de los seres queridos, cuyas vidas eran el precio, tantas veces pagado, del pan de cada día! - Álvaro Cuadra es Investigador y docente de la Escuela Latinoamericana de Postgrados. ELAP. Universidad ARCIS
Fuente: http://alainet.org/active/40531